viernes, 29 de abril de 2011

aparicion de la vida sobre la tierra

Desde el experimento de Pasteur, la Paleontología ha evolucionado, permitiéndonos conocer datos con los que, hoy en día, es posible aventurar que los primeros seres vivos —células muy rudimen­tarias— aparecieron sobre la Tierra hace unos 3 500 millones de años, o incluso antes. ¿Cómo y cuándo, exacta­mente, se produjo este hecho?
Para entender de qué estamos hablando, incluso para entender los conceptos evolutivos, es imprescindible entender el concepto de la magnitud del tiempo geológico. En Paleon­tología hablamos de tiempo geológico. El el mismo tiempo en el que hablamos, nos relacionamos vivimos y morimos, pero en tales cantidades (millones de años) tendremos que hacer grandes esfuerzos para hacernos una idea de qué estamos hablando.
A veces esperar al autobús o en la cola de un parque de atracciones nos parece una eternidad.  ¿Cómo consideramos, entonces, 3000 o 4000 millones de años?
Si representásemos los 4600 m.a. de la historia de la Tierra en un año, los primeros vertebrados aparecerían a finales de noviembre y el ser humano, el 31 de diciembre.

En periodos de tiempo ten largos pueden haber sucedido muchas cosas, que a lo largo de una vida humana nos pareen imposibles. Si entendemos que hablamos de un tiempo que es, para nuestra escala, una enormidad, podremos comprender que los procesos de los que aquí hablamos tuvieron realmente oportunidad de suceder.
Aparición de la vida en la Tierra.
Aparecen, por tanto, nuevos interrogantes, como cuándo, cómo y en qué condiciones sur­gieron los primeros organismos.
Debemos diferenciar, entonces, dos capítulos en la aparición de la vida sobre la Tierra:
Origen prebiótico. Se trata de las primeras fases, aquellas en las que la evolución química de la materia inerte dio paso al primer organismo vivo.
Origen biológico. Comprende el lapso de tiempo en el que las primeras células pudieron repro­ducirse y dar origen a otras.
Realizar esta diferenciación es fundamental. Son dos procesos bien distintos y que requieren explicaciones diferentes.
Los científicos conocen bien algunos de estos pasos, pero sólo suponen el resto. Las teorías de Oparín y los experimentos de Stanley Miller nos han dado pruebas de que es posible que un conjunto de moléculas absolutamente inertes, inorgánicas, se transformen en moléculas orgánicas sencillas: aminoácidos e incluso bases nitrogenadas. Estas deben reunirse para formar moléculas orgánicas complejas, de las cuales estamos hechos los seres vivos. Esto ya no está tan claro. No tenemos experiencias que prueben claramente este proceso, aunque la razón nos haga ver los pasos sucesivos de forma evidente. Por desgracia hasta el momento sólo tenemos hipótesis no confirmadas.
Mucho más difícil es el salto de esa mezcla de moléculas hasta la primera célula.  De nuevo entramos en el mundo de la especulación más o menos fundada.
De ahí en adelante es todo más sencillo. Es mucho más simple de explicar el hecho evolutivo que llevó a las bacterias a convertirse en seres humanos, que la formación de las primeras bacterias.







células



Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.[1] De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación.[2]
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).[3] [4] Las evidencias de la presencia de vida basadas en desviaciones de proporciones isotópicas son anteriores (cinturón supracortical de Isua, 3,85 Ga.).[a]
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características).




Historia y teoría celular
La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.[5]
 


Teoría celular
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
  • Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.
  • Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.[10]
  • Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  • Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular


MANIPULACIÓN GENÉTICA

Célula Huevo o Cigoto: El ser humano, como todos los seres que se reproducen sexualmente, comienza su vida como una simple célula. Esta célula esta compuesta por 46 cromosomas, la mitad aportados por el padre y la otra mitad por la madre. En dicha célula se encuentra un depósito de información química. Cuando la célula se divide para dar origen a miles de millones de células nuevas, se traspasan copias exactas de esa información.

ADN: La información química de una célula define su desarrollo y regula su funcionamiento. Esta información se transporta en macromoléculas llamadas ácido desoxirribonucleico, o ADN. Por esta razón, se dice que el ADN es el portador de la información genética.

Gen: Cada unidad de información hereditaria se identifica con el nombre de gen. Cada gen está compuesto por ADN. Los genes son instrucciones individuales en el código genético. Cada gen “le indica” a la célula cómo formar una proteína simple.

Proteínas: Las proteínas son una diversa colección de sustancias químicas que llevan a cabo las instrucciones de los genes.

Cromosoma: Cada una de las estructuras cuneiformes situadas en el núcleo de las células que almacenan y transmiten información genética. Es una estructura física portadora de genes. Están compuestos por ADN y proteína. El número de cromosomas depende de la especie biológica. [Breve glosario de biotecnología, “El correo de la Unesco”, marzo de 1987, p. 54, citado por Martínez, Stella Maris, Manipulación genética y derecho penal, Bs.As. Universidad, 1994, p.33].

Genotipo: La constitución genética de un individuo.

Fenotipo: La manifestación de los genes, es la apariencia de un individuo en relación a su constitución genética, en términos más simples, es lo que uno ve en un determinado sujeto, por ejemplo, el cabello claro, ojos marrones.

ARN: Ácido Ribonucleico encargado de llevar el mensaje desde el ADN (núcleo de la célula) hasta el citoplasma, lugar en donde se realiza la síntesis de proteínas.

Blastocisto: “Esferas huecas de entre 15 y 20 células que se forman inmediatamente después de que el óvulo es fertilizado.” [Bar, Nora, Cultivan células que generan tejidos, La Nación, 7/11/1998, p. 13, citado por  Messaglia de Bacigalupo, María Valeria, Nuevas formas de procreación  y el derecho penal, Bs.As. AD.HOC, 2001, cita nº 18, p. 20].


El ADN y el Proyecto Genoma Humano
El ADN es el portador de la información genética. El cuerpo humano tiene un billón de células. Las células del ser humano son eucariotas, en este tipo de células el ADN se encuentra encerrado en el núcleo. En el ADN se alojan los distintos genes que son las unidades de información responsables de la identidad (características y comportamiento) de la célula. La molécula de ADN se compone de dos hebras enfrentadas cada una de las cuales es un polímero de nucleótidos , es decir que se trata de una cadena doble (pues son dos las cadenas que la constituyen)  unidas a nivel de sus bases hidrogenadas. Las bases nitrogenadas son los elementos variables dentro de las cadenas (Adenina, Timina, Citosina, Guanina). Debido a la estructura particular de estas bases, una Adenina (A) siempre se junta con una Timina (T) de la hebra enfrentada y una Guanina (G) de una hebra siempre se aparea con una Citosina (C) de la otra. El ADN se encuentra organizado en forma de cromosomas. La información total almacenada en los cromosomas de un organismo se llama genoma. El número de cromosomas depende de la especie biológica,  todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo número de cromosomas: 46, es decir, 23 pares. Se dice 23 pares pues cada cromosoma esta en pareja  y a cada par se lo denomina cromosoma homólogo. Ambos homólogos se parecen en forma y tamaño y también en los genes que poseen. Uno de los homólogos es aportado por el padre y el otro por la madre. Solamente los cromosomas que determinan el sexo, designados  X e Y, difieren en forma y en los genes que llevan, pero igual se comportan como homólogos durante la meiosis. Todas las células de nuestro cuerpo son diploides porque llevan dos juegos completos de cromosomas, exceptuando las gametas que son haploides, pues cuando un óvulo y un espermatozoide se unen para formar un huevo o cigoto, cada uno de ellos aporta su propios cromosomas. Si el óvulo llevara 46 cromosomas, como cualquiera de las células de nuestro organismo, y el espermatozoide también aportara 46, el bebé que se formaría como producto de esa fecundación llevaría en sus células 92 cromosomas. Pero por lo que dijimos con anterioridad, el número de cromosomas se mantiene constante entre padres e hijos. Justamente por el mecanismo de meiosis (proceso de división de las células germinales), el conjunto diploide de cromosomas se reduce a un número haploide, que contiene un homólogo de cada par.
Sabemos que el gen es un trozo de ADN y la información que lleva reside en su secuencia de bases que es lo único que cambia. “El primer gran descubrimiento que revolucionó la genética, fue descubrir que el idioma en el cual se transmite esa información, es único para todo el universo. Por lo menos para toda la Tierra. Todo ser humano, todo ser animal, todo ser vegetal, transmite la información genética con el mismo lenguaje. Es decir, la diferencia entre una rosa, una jirafa y un ser humano – estas son palabras de un premio Nobel – es simplemente la cantidad de información que contiene un cromosoma. Pero no el idioma en que esa información está escrita.” [Ver www.google.com: Revista jurídica #10- Manipulación Genética y Clonación, Stella Maris Martínez, (magay.fder.uba.ar/centro/jurídicas/juridica10/conferencia.html),.p.2, 23/06/2001].
Pero, ¿cómo se expresa esa información? Las proteínas son las moléculas encargadas de ejecutar las órdenes de los genes, son los productos de la expresión de los genes. Los genes llevan instrucciones para la fabricación de  proteínas. “... Una enfermedad aparece cuando los dos genes del mismo par resultan alterados de modo que no fabrican bien su proteína o fabrican una proteína inoperante.” [Messina De Estrella Gutiérrez, Graciela N., Responsabilidad derivada de la biotecnología, en La responsabilidad. Homenaje al profesor Doctor Isidoro H. Goldenberg, Bs.As. Abeledo-Perrot, 1995. p. 191].
Entonces ya tenemos la repuesta a la pregunta “...¿Por qué somos todos distintos?...por los genes. ... Exactamente el 26 de junio de 1999, cuando se completó el primer borrador del mapa genético humano, e inició un verdadero boom en febrero de este año cuando se anunció que ya estaba lista la versión completa, es decir toda la información sobre el conjunto de genes que posee cada persona. Algunos lo llaman El libro de la vida. En todo caso, un libro maravilloso con las misteriosas claves que hacen que usted sea usted  y su vecino, otra persona. Un caudal de información que, si se editara efectivamente en un libro, serían 150 guías telefónicas de 1.646 páginas cada una. Miles de textos que demandarían  9 años para leer en vos alta. Uno de sus párrafos podría comenzar así: ATCGATCGATCGATCG y seguir más o menos igual hasta llegar a la última página. ...” [Galarza, Eliana, Revista Viva, Domingo 8 de julio de 2001].
Como vimos, el genoma humano es la totalidad de secuencias de ADN portadoras de genes que contiene la célula. El Proyecto Genoma Humano, lanzado en 1990 con la intención que terminara en 15 años, está listo. Esto significa que el mapa del genoma humano (con los datos de la totalidad de secuencias de ADN que tienen a los casi cien mil que nos rigen) va a permitir conocer mucho antes de los pensado, por ejemplo, a aquellos genes que están implicados en cada enfermedad y así poder curar o evitar enfermedades mediante métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención. Claro que también este mapa genético genera el peligro de discriminación sobre la base de información genética [Messaglia de Bacigalupo, 2001. p. 130], problema que trataremos al final de este trabajo.
Tipos de manipulación
Ahora corresponde delimitar los temas a tratar. Hay que distinguir lo que es estrictamente manipulación genética de lo que generalmente se subsume en el mismo término pero que es algo diferente.
En un sentido bastante amplio, en el término “manipulación” quedan incluidas todas las posibilidades, ya se trate de técnicas artificiales de procreación como las distintas formas de modificar un determinado genotipo, y, sin duda, en estos casos se esta manipulando pues el termino manipular significa “operar con las manos o con cualquier otro instrumento” [Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, XXI ed, Madrid, Espasa, 1992, t. 2, p. 1310], y lo utilizamos para referirnos a transformar, alterar, modificar.
Pero justamente mi intención es mostrar que la palabra “manipulación” es el género. Una de sus especies es la “manipulación genética”, la que “... comporta la modificación de los caracteres naturales del patrimonio genético. Supone la creación de nuevos genotipos, mediante la transferencia programada de un segmento especifico de ADN, que contiene una particular información genética, de un organismo viviente a otro. ...

 clonacion 

La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismocélula o molécula ya desarrollado de forma asexual.
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
  • En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber qué es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular).
  • Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
  • Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.



clonacion molecular

La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN
-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.


clonacion celular

Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas.
Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que continúe su crecimiento.

Clonación terapeutica o andropática




La clonación terapéutica o andropática tiene fines , como dice su nombre, terapéuticos, y consiste en obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática cualquiera del paciente a tratar, se aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás.
Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con sus cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la célula somática. A continuación se estimula el óvulo con el núcleo comenzando así la división celular del embrión clonado.
Este embrión será un clon del paciente a tratar. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocisto.
En esta fase extraemos la célula madre de la masa celular obtenida, que al tener el ADN del paciente en cuestión expresará su misma dotación antigénica (proteínas superficiales de reconocimiento) y podremos evitar así una reacción inmunológica de rechazo.
Sin embargo, actualmente esto resulta todavía una vía en fase experimental, pues aun no se ha conseguido desarrollar la diferenciación de estas células madres hacia el tejido deseado (inducir la transformación de la célula madre pluripotencial hacia un tipo específico de tejido, por ejemplo, hígado); además estas células no responden a señales de control de la replicación como las células propias del organismo, lo cual dificulta la terapéutica y puede generar nódulos hiperplásicos (la célula se divide más de la cuenta) o podría llevar al fracaso del procedimiento al generarse la apoptosis (muerte celular) por respuesta inadecuada a factores de crecimiento del sujeto adulto.
Un ejemplo de este tipo de clonación es la clonación de la oveja Dolly (5 de julio de 1996 - 14 de febrero de 2003).

Clonación en la investigación con células madre


La transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino (como ya hemos dicho anteriormente) cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés. Esto ultimo no se ha hecho muy popularmente como otras investigaciones

Clonación de organismos de forma natural


La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongostambién se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación mediante manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).

Clonación humana


La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:
  • Clonación andropatrica:La clonación andropatrica implica la clonación de células de un individuo adulto para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación andropatrica).
  • Clonación reproductiva:La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.

  • Clonación hidroplasmotica:La clonación hidroplasmotica implica la configuración de la clonación en los humanos dentro del mecanismo hidroeléctrico que este constituye.

Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.
En enero de 2008, se anunció que se crearon 5 embriones humanos mediante el ADN de las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias; valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Uno de los donantes de piel fue Samuel Wood, director ejecutivo de la compañía y coautor del trabajo. Pero se planteó el hecho de que esto fuera ético y legal, de modo que fueron destruidos.
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva. La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.
Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.
Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución gubernamental. Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos.
Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés. En abril de 2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano en un futuro próximo.
Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente", afirma Kilner.
La mayoría de los científicos es de la misma opinión. La gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos tras la implantación.Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal.Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.

Clonación de especies extintas y en peligro de extinción


La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos.Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello.
En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur ( un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero murió después de dos días.
En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron clonadas con éxito tres fieras de África a partir de embriones congelados. Éstos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra montesa) fueron congelados rápidamente tras su muerte.
Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el ocelote, y guepardos.
En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 años con la reacción en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las células no se habían conservado bien.
Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario